viernes, 26 de octubre de 2012

Plan de Especialidades (Clan)

A pasar especialidades....

Generalidades:

Las especialidades se han creado para fortalecer o despertar las habilidades de los jóvenes relacionadas con cosas o temas que les guste hacer, teniendo la oportunidad de experimentar en nuevas actividades y complementar la formación especial.

Además las especialidades se han dividido en diferentes categorías:


Café: Técnicas (8)
Acampador:
  • Tener como mínimo 6 meses en la unidad.
  • Conocer las normas de seguridad del acampador    y    las    normas    de seguridad del Fuego Bajo Control.
  • Conocer como se arma una maleta de campamento.
  • Habilidad para acampar en tiempos lluviosos sin que la carpa y/o refugio no se moje por dentro.
  • Conocer los pasos para organizar una actividad al aire libre con todos los cuidados y seguridades que se deben tener en él; antes, durante y después.
  • Tener un mínimo de 7 noches de campamento o 3 campamentos en el cual el sinodal o el jefe de campo evalúen el desempeño del joven.
  • Conocer al menos 4 tipos diferentes de cocina y 4 recetas de comida sin utensilios.
  • Levantar un plano o croquis del lugar del campamento especificando los puntos importantes de él, como lugares de emergencia. Donde se puede conseguir vivires, etc.
  • Con ayuda de un lobato armar y desarmar una carpa y después como doblarla y darle mantenimiento.
  • Conocer por lo menos 20 nudos  de campamentos.
  • Conocer el uso y mantenimiento de hacha, machete y cuchillo.
  • Elaborar un objeto útil para el campamento usando dos amarres.

Cartógrafo:
  • Conocer que es y cómo se maneja una carta topográfica.
  • Ubicar en el mapa según ejercicios sobre latitud.
  • Conocer la diferencia sobre los dos nortes y la relación con la inclinación anual.
  • Conocer los implementos o herramientas necesarias del cartógrafo.
  • Tener nociones y manejar correctamente sobre escalas.
  • Hacer ejercicios sobre las distancias de ríos, tramos de carreteras según el mapa y corroborarlos en tierra.

Acechador:
  • Conocer los diferentes tipos de refugio.
  • Dar muestras de haber acechado a un animal en su ambiente natural por medio de fotografía o dibujos.
  • En la ciudad seguir a una persona y anotar sus actos por lo menos durante 7 cuadras.
  • Conocer los diferentes medios de camuflarse.
  • Reconocer las huellas humanas.
  • Sorprender a un observador cuya posición se conoce en un campo traviesa esto puede ser en un campamento de día o de noche.
  • Reconocer las diferentes huellas de los animales de su región.

Cocinero:
  • Conocer 5 tipos diferentes de cocinas con sus usos específicos de acuerdo a sus cualidades.
  • Conocer 6 recetas como mínimo recetas de cocina hechas en una cocina normal
  • Conocer 5 recetas como mínimo tres recetas de cocina hechas en cocina sin ningún tipo de utensilio.
  • Saber hacer un menú de campamento para mínimo veinte personas.
  • Cocinar un almuerzo o merienda en un campamento.
  • Conocer el esquema de una cocina, es decir, saber dónde va el leñero, el pozo de desperdicios, saber cuánto mide el perímetro de seguridad, etc.

Excursionista:
  • Tener la especialidad de acampador.
  • Ser como mínimo escudero.
  • Participar en la excursión de escudero con satisfacción.
  • Saber armar la maleta para la excursión.
  • Participar en una caminata nocturna y conocer sus seguridades.
  • Demostrar que se es capaz de mantener un recorrido de pistas sin pasarlas por alto.
  • Demostrara que puede mantener un recorrido usando una carta topográfica y una brújula.
  • Acumular como mínimo 15 noches de campamento o 6 campamentos.

Explorador:
  • Tener las especialidades de acampador, asechador y excursionista.
  • aprobar la especialidad en un campamento, con la supervisión de un adulto responsable que conozca el sector o el manejo de brújula y carta topográfica. Este se hará en un lugar que los jóvenes no conozcan y lejos de la civilización. Durante la excursión deberán dormir en refugios, cocinar sus propios alimentos, elaborar el pan, restringir el agua potable, la distancia recorrida debe ser aproximadamente 30 km. En tres días, deben potabilizar el agua.
  • Presentar un informe al regreso del campamento que conste de: informe general, informe de las misiones, encomiendas especiales a todos o a cada uno de ellos, fotos de la excursión.
  • Hacer una narración bien explicita al clan sobre la aventura realizada.

Técnica scout:
  • Conocer por lo menos 30 señales de pistas y su correcta utilización.
  • Conocer 45 nudos con sus usos correctos cada uno.
  • Conocer las principales señales de brazo y órdenes son silbato.
  • Conocer las normas de seguridad del acampador y las normas de seguridad del fuego bajo control.
  • Conocer como se arma una maleta de campamento.
  • Demostrar la Habilidad para acampar en tiempo lluvioso sin que la carpa y/o refugio se moje por dentro.
  • Tener un mínimo de 10 noches de campamento o 5 campamentos en el cual el sinodal o el jefe de campo evalué el desempeño del joven.
  • Conocer por lo menos 5 tipos diferentes de cocina y 8 recetas de comida sin utensilios.
  • Levantar un plano o croquis del lugar del campamento especificando los puntos importantes en él, tales como: lugares de emergencia, donde se pueden son seguir víveres, centros de atención médica más cercanos, etc.
  • Ayudar a un lobato a armar y desarmar una carpa y después como doblarla y darle mantenimiento.
  • Conocer el uso y mantenimiento de: hacha, machete y cuchillo.
  • Elaborar un objeto útil para el campamento usando los amarres.
  • Conocer los diferentes tipos de refugios.
  • Conocer los diferentes tipos de camuflajes y la forma de obtener colores naturales.
  • Reconocer las huellas humanas.
  • Sorprender a un observador cuya posición se conoce en un campo traviesa esto puede ser en un campamento de día o de noche.
  • Saber hacer un menú de campamento para mínimo 15 personas.
  • Cocinar una merienda en un campamento.
  • Conocer el esquema de una cocina, es decir, saber dónde va el leñero, el pozo de desperdicios, saber cuánto mide el perímetro de seguridad, etc.
  • Participar en la excursión con un buen desempeño.
  • Saber armar una maleta de excursión.
  • Participar en una caminata nocturna y conocer sus seguridades.
  • Demostrar que es capaz de mantener un recorrido de pistas sin pasar por alto ninguno.
  • Demostrar que es capaz de mantener un recorrido usando una carta topográfica y una brújula.
  • Saber improvisar camillas con cuerdas y demás objetos.
  • Saber colocar y pasar el cabo comando.
  • Practicar el descenso de rapel.
  • Participar de campamentos de unidad o grupo de los cuales la dificulta la determinara el sinodal o el jefe de campo.
Esta especialidad se deberá aprobar en un campamento. Además el sinodal para agregar algún otro punto que tenga que ver con técnica scout pero sin exagerar.

Transportación:
  • Conocer las transportaciones más comunes y cual se debe hacer en cada caso.
  • Transportar a un herido con fractura cervical y a otra con fractura de cadera.
  • Saber cómo se puede improvisar una camilla.
  • Conocer como rescatar a una persona en espacios cerrados.
  • Saber dos técnicas para transportar heridos en accidentes acuáticos.

Verdes: Ciencia y Tecnología (10)
Astrónomo:
  • Identificar en el firmamento:
-       Las constelaciones incluyendo 6 del zodiaco.
-       Por lo menos 10 estrellas de primera magnitud.
  • Establecer en una carta astronómica la posición de venus, marte, o júpiter, en relación con las demás estrellas en un periodo de 4 semanas.
  • Dibujar la osa mayor y conocer su relación con: la estrella polar, el horizonte en las primeras horas de la mañana y seis horas más tarde, tomar fecha y hora en que se hizo la observación.
  • Saber diferenciar por lo menos 5 constelaciones en el firmamento
  • Saber que son: nebulosas, galaxias y hoyos negros.
  • Saber cuáles son las etapas de las estrellas.

Amigo de los animales: 
  • Escoger dos animales caseros o domésticos y hacer un estudio desde que nacen hasta que mueren.
  • Escoger dos animales salvajes o silvestres, estudiar su habitad y su vida desde que nacen hasta que mueren.
  • Tener un animal como mascota y cuidarlo por 3 meses como mínimo.
  • Reconocer 20 animales domésticos y 20 animales silvestres y hacer una ficha de cada uno.
  • Saber los cuidados básicos que se debe de tener con los hábitats de tres mascotas como mínimo.

Botánico:
  • Entender por medio de observación, estudios y análisis de los diferentes tipos de polinización y los medios por los cuales las plantas lo hacen, así como los factores que lo ayudan.
  • Saber cómo se clasifican las plantas.
  • Conocer cuál es la flora introducida en el país y cuáles son los efectos nocivos que causan.
  • Identificar en el campo como mínimo 15 tipos de diferentes de plantas incluyendo los siguientes grupos: alimenticias, textiles, maderables, medicinales y perjudiciales.
  • Conocer cuál es la flora que se encuentra en peligro de extinción, porque lo está y que se está haciendo por preservarla.
  • Hacer un muestrario de 15 diferentes tipos de hojas de plantas, árboles, arbustos; y además de un muestrario de flores de por lo menos 10 especímenes.

Electricidad:
  • Conocer los diferentes tipos de corriente.
  • Conocer para que se utilizan los diferentes tipos de voltajes más utilizados.
  • Saber las normas de seguridad para trabajar con electricidad.
  • Conocer los diferentes tipos herramientas que se utilizan los electricistas y el uso correcto de cada uno de ellas.
  • Hacer instalaciones de toma corrientes, boquillas, enchufes, interruptores, extensiones fijas, etc.

Entomólogo:
  • Entender cuál es el lugar de los insectos en la clasificación científica.
  • Conocer Como se clasifican los insectos.
  • Presentar una colección de insectos de por lo menos 20 especímenes y especificar: condiciones de vida, régimen alimenticio, lugar de habitad, forma de reproducción y si son perjudiciales o beneficiosos para el hombre.
  • Saber cuáles son los insectos venenosos en el lugar o sector donde vive o del campamento y como combatir el veneno.

Informática:
  • Conocer los principales comandos internos y externos de algún lenguaje de programación.
  • Conocer el procedimiento para formatear un pen drive.
  • Operar sin problemas el office es decir: word, excel, power point, y además paint.
  • Saber realizar un mantenimiento de software.
  • Saber guardar información en un pen drive, así como guardar información y CD o DVD.
  • Conocer los conceptos de: programas de cálculo, procesadores de texto, diseñadores gráficos, editores de sonido, etc. Y dar ejemplos de cada uno de ellos.
  • Saber que es y qué hace el scandisk y el desfragmentador de discos.
  • Saber que es un sistema operativo y mencionar algunos, saber la diferencia entre versión y arquitectura.
  • Exponer con un diagrama de flujo un proyecto económico.

Naturista:
  • Conocer cuáles son los beneficios de la medicina natural.
  • Conocer la diferencia de medicina convencional y medicina natural.
  • Conocer 50 plantas y/o hiervas medicinales, sus usos y como se aplican.
  • Conocer 30 plantas venenosas y como se contrarresta.
  • Conocer 25 frutos que no se pueden ingerir por sus efectos nocivos para la salud y como se contrarrestan.
  • Llevar y mantener en el botiquín un remedio natural contra las principales dolencias en los campamentos

Nutricionista:
  • Conocer el concepto de nutrición.
  • Conocer la diferencia entre nutrición y alimentación.
  • Enumerar y explicar de forma sencilla cada una de las etapas de la nutrición y la alimentación.
  • Conocer que es la desnutrición y como evitarla y combatirla.
  • Explicar que es y qué significa masticación, ingestión, absorción, metabolismo, circulación y excreción.
  • Elaborar un menú de campamento cubriendo las necesidades alimenticias según las actividades de un campamento.
  • Saber porque se da y como evitar la bulimia y la anorexia, cuáles son sus síntomas y efectos.

Químico:
  • Conocer y poder establecer el uso de los diferentes implementos que se utilizan en un laboratorio de química.
  • Conocer las partes de un mechero y conocer el nombre correcto del mismo y el porqué de su nombre.
  • Explicar cuáles son los tres estados de la materia mediante ejemplos prácticos.
  • Identificar tres líquidos entregados por el sinodal e identificar si son bases o ácidos.
  • Preparar y obtener uno de los siguientes gases: oxigeno, amoniaco, cloro o hidrogeno.

Zoólogo:         
  • Entender cuál es el lugar de los animales en la clasificación científica.
  • Conocer cómo se clasifican los animales.
  • Presentar una colección de fotos o dibujos de animales de por lo menos 25 especímenes y especificar condiciones de vida, régimen alimenticio, lugar de habitad, forma de reproducción, etc. Y si son dañinos o beneficiosos para el hombre.
  • Saber cuáles son los animales en peligro de extinción y que se está haciendo para remediar la situación.

Lilas: Conservación (5)
Conservador I:
  • En una salida al campo identificar 15 especies de cada una de las siguientes clasificaciones: árbol, arbusto, plantas, flores, aves, peces, mamíferos, reptiles, insectos (de acuerdo al lugar donde se esté).
  • Conocer cuáles son las especies en el Ecuador y el mundo que están a punto de extinguirse y porque (hablando de flora y fauna) y que se debe hacer o se está haciendo para remediarlo.
  • Elaborar una breve reseña sobre las principales fundaciones u organizaciones que se preocupan por la conservación de las especies.
  • Elaborar una reseña cronológica de la flora y fauna que ya se extinguió.
  • Explicar cuál es el problema de introducir animales a un ecosistema diferente.
  • Tener aprobado Ecología III.
  • Tener aprobado reciclaje
  • Impartir los conocimientos adquiridos en esta especialidad a la manada y tropa.
  • Elaborar dos proyectos del libro “Hazlo y muestralo”
  • Entender el significado de la frase “Dejar el mundo mejor de lo que lo encontramos.”

Ecología I
  • Tener conocimiento de los términos: ecosistema, medio ambiente y conservación del medio ambiente.
  • Elaborar una carpeta y una charla sobre la contaminación de: aire, tierra, mar. Y como nos afecta el sonido.
  • Elaborar una carpeta y una exposición sobre la erosión del suelo, como se produce y que se debe hacer para evitarlo.
  • Elaborar una pequeña maqueta donde demuestre como evitar la erosión
  • Elaborar un documento donde indique lo que estamos haciendo para acabar con el medio ambiente y que se debe hacer para evitarlo.
  • Conocer la importancia de la conservación de medio ambiente.
  • Elaborar una lista de animales y plantas que se hayan extinguido en el siglo pasado a nivel nacional.
  • Elabore una lista de animales y plantan que se hayan extinguido en el siglo pasado a nivel mundial.

Ecología II:
  • Haber aprobado ecología I.
Desarrollar los siguientes trabajos de campo:
  • Recoger agua lodosa de un rio y una muestra igual de un estero u otro rio, dejarla sedimentar por 6 horas, compare y analice las muestras y determine de donde son los sedimentos.
  • Demostrar por medio de un experimento como el viento y la lluvia deterioran el suelo y cuáles son los métodos convenientes para evitarlo.
  • Demostrar cuales son los aspectos negativos que causa el introducir animales, y plantas a un ecosistema extraño.
  • Conocer el método por el cual se forma la neblina y los gases venenosos de la ciudad.
  • Saber cómo se forma la lluvia ácida, cuales son los daños que ocasiona y como evitarla.

Ecología III:
  • Tener aprobada ecología II.
  • Elabora un pequeño jardín con plantas nativas de la región, identifíquelas por sus nombres científico y común, así como en los paisajes que también habitan.
  • Proponer un proyecto de limpiar, arreglar una zona o área verde sin alterar el ecosistema.
  • Adoptar un parque, y en el desarrollar un proyecto o actividad de forestación: sembrando árboles, flores y césped.

Reciclaje:
  • Conocer la clasificación de los desperdicios.
  • Conocer que es el reciclaje y para que se lo hace.
  • Saber cuál es la clasificación de los desperdicios reciclajes.
  • Elaborar un estudio sobre los desechos que se realizan a diario en su hogar durante dos meses, reciclando los desperdicios, y aprovechando los recursos.
  • Elaborar n articulo para la patrulla, una libreta pequeña y un artículo que esté relacionado con su firma scout, con materiales reciclados.
  • Realizar un objeto o arte manual con material reciclado.
  • Realizar durante un mes deberá separar los materiales reciclables y clasificarlos por sus materiales de elaboración y al término de esto pesarlos y buscar una empresa que compra el material para reciclarlo y con los desechos orgánicos hacer abono, fertilizante o tierra para sembrar de forma casera.
  • Elaborar un artículo para la Seisena con ayuda de Akela, una libreta pequeña y otro objeto a elección del lobato con los materiales separados en el punto anterior.

Naranjas: Negocios (8)
Finanzas:
  • Conocer cómo se lleva un control de un libro diario.
  • Saber cómo hacer un balance general sobre los ingresos y egresos del hogar.
  • Efectuar un proyecto económico de forma personal y familiar para poder empezar a ahorrar un dinero familiar.
  • Entender que es la bolsa de valores, como se maneja y como y donde se podría invertir.
  • Llevar a cabo un estudio de la bolsa de valores.

Ahorro:
  • Hacer un proyecto económico personal que genere una base para llevar al objeto de abrir una cuánto.
  • Demostrar como gastando solo lo necesario se puede ahorra lo suficiente.
  • Llegar a una meta planteada por el muchacho antes de empezar la especialidad.
  • Establecer una meta económica donde el joven si así lo desea podrá invertir o comprar algo para su uso, no sin antes generar otro proceso para empezar a ahorrar.

Formación personal
  • Tener el consentimiento de los padres de familia para esta especialidad.
  • Ser como mínimo escudero.
  • Acumular 10 horas de servicio.
  • Hacer un balance mensual por dos meses del presupuesto familiar.
  • Hacer una proyección de 3 meses con los datos anteriores reunidos, en el cual se deberán tomar en cuenta los miembros comida, ropa, impuestos, colegio, medicinas, trasporte, etc.
  • Hacer un voluntariado de 2 meses en una casa de tránsito o en una institución de servicio. al final se deberá pedir un certificado que lo avalice.
  • Tener conocimiento sobre los cuidados que se deben tener en cuanta con los niños pequeños, alimentación, baño, juegos, etc.

Gestión administrativo:
  • Conocer que es la gestión administrativa.
  • Conocer que se debe tener en cuenta en la G. A., en las tres ramas.
  • Saber los materiales específicos de cada unidad: cofre, banderas, libros, tótems, etc.

Interprete:
  • Ser capaz de mantener un dialogo en un idioma extranjero por más de 30 minutos.
  • Ser capaz de coger un dictado de por lo menos 300 palabras.
  • Ser capaz de traducir un capítulo completo de un libro que este en un idioma extranjero.

Liderazgo:
  • Aprobar los cursos “Desarrollo de la Habilidades de Liderazgo” nivel I y II.
  • Practicar lo aprendido en la unidad, trabajo, o vida diaria (este punto será evaluado por el consejo de clan cerrado.)
  • Hacer junto con el jefe de unidad una motivación y mantener el número de la unidad. Durante un periodo de 3 meses máximo el joven deberá buscar gente para un equipo Rover, y deberá mantenerlo en adiestramiento.

Proyectos:
  • Conocer los pasos de los proyectos Rover.
  • Conocer los pasos de proyecto escrito.
  • Hacer proyectos de: esparcimiento, económico, social, servicio a la comunidad.
  • Entender para que sirven los proyectos.
  • Aplicar los conocimientos.

Orador:
  • Conocer las reglas de dicción, locución, articulación, y gesticulación un orador.
  • Preparar y exponer un tema seleccionado por el joven durante 7 minutos ante el clan, demostrando su habilidad como orador.
  • Leer un artículo de 500 palabras para demostrar su buena pronunciación y expresión corporal.
  • Hablar de improvisto por lo menos dos minutos sobre un temas de interés del joven y aprobado por el instructor ante el clan.

Celestes: Deportivas (toda clase de deportes). Ajedrez, Andinismo, Judo, Karate, Tae Kwon Do, Atleta, Béisbol, Box, Buzo, Kayak, Básquet, Ciclismo, Equitación, Soccer, Patinaje sobre Hielo, Patinaje sobre Ruedas, Patineta, Pescador, Surf, Tenis, Velero, Tiro, etc. (menos Natación)
  • Elegir un deporte al gusto del joven.
  • Demostrar que practica ese deporte, conocer las normas de seguridad de ese deporte.
  • Conocer las reglas que rigen ese deporte.
  • Conocer los implementos necesarios para practicar el deporte en cuestión y saber donde se pueden adquirir, y en caso de que sean muy caros donde se alquilan y su respectivo mantenimiento.

Blancas: Bellas Artes y Hobbies (14)
Amigo del Mundo:
  • Tener conocimientos de Geografía de por lo menos 4 países de América del Sur.
  • Tener conocimientos básicos de Geografía de por lo menos dos países de norte américa y Centroamérica.
  • Tener conocimientos básicos de Geografía de por lo menos 3 países de Asia, África, y Europa.
  • Reconocer las banderas de los principales países de cada continente.
  • Mantener correspondencia por medio de cartas o correos electrónicos con scouts de otros países.

Artista plástico:
  • Conocer la biografía de un artista plástico contemporáneo ecuatoriano.
  • Nombrar una lista de artistas plásticos contemporáneos y un artista plástico antiguo.
  • Realizar una lista de artistas plásticos de la historia y contemporáneos.
  • Hacer un dibujo a lápiz utilizando las diferentes técnicas y luego pintar con lápiz de color.
  • Realizar un dibujo a carboncillo.
  • Realizar un dibujo usando acuarelas u otro material similar.

Actor o Actriz:
  • Entregar una lista de por lo menos 10 representaciones que el scout puede organizar.
  • Formar parte del cuadro de teatro de la unidad o del grupo.
  • Participar en dos obras de carácter público.
  • Dirigir satisfactoriamente tres obras teatrales con ayuda del sinodal.

Cinematógrafo:
  • Tener a su disposición (no de su propiedad necesariamente) una cámara de video y conocer el manejo operativo de la misma.
  • Elaborar un pequeño guion para con el mismo elaborar una filmación, puede adaptarse un cuento infantil o un documental.
  • Hacer un video mediante el uso de aparatos caseros o profesionales, con una duración mínima de 5 minutos y máxima de 10 minutos.
  • Tener conocimientos básicos de: iluminación, vestuario, maquillaje y escenografía, etc.

Coleccionista:
  • Tener una colección de como mínimo 40 objetos tales como: insignias, llaveros, hebillas, etc. Estos objetos no pueden ser sellos de correo o dinero.
  • Adjuntar a los objetos una leyenda indicando el día cuando la obtuvo y  como lo obtuvo, que significa, etc.

Chef:
  • Saber la diferencia entre cocina y cocina gournet.
  • Escoger de un libro de cocina 4 recetas, además un postre y una entrada y especificar por que las eligió.
  • Preparar de las 4 recetas escogidas por lo menos 2 con la entrada y el postre. esta receta se la puede realizar a los padres del scout o jefe de grupo. Y buscar la manera de hacerlas lo más parecido posible en cocina sin utensilios.
  • Conocer los implementos básicos de la cocina gourmet.

Croché:
  • Saber los materiales necesarios para el bordado a croché
  • Conocer al menos tres puntadas
  • Hacer un muestrario de 5 tejidos pequeños con al menos dos, de dos colores.

Encuadernador:
  • Saber que materiales y herramientas se usan para hacer la encuadernación.
  • Conocer el uso, cuidado y manteamiento de las herramientas de la encuadernación.
  • Empastar un álbum, o un  libro estudiantil.
  • Elaborar un cuaderno para el equipo.

Danza y folklore:
  • Conocer los principales asentamientos étnicos del país.
  • Conocer 3 danzas típicas de la región o el país en que vive.
  • Elegir dos provincias del país y hacer un estudio de las diferentes culturas de esa región especificando trajes, comidas, modismos, etc.
  • Conocer el folklore de su provincia y/o ciudad.

Filatelista:
  • Tener conocimiento del valor adquisitivo de los sellos.
  • Saber por qué cada sello tiene un motivo diferente.
  • Saber por qué existen sellos más caros y otros más baratos.
  • Tener una colección de 100 sellos de otros países.
  • Saber cuáles son los sellos que se deben utilizar para mandar correspondencia a los principales países de cada continente.
  • Conocer que se debe hacer, cual es el trámite o el motivo por el cual se pueden expedir sellos con imágenes de personas, instituciones, asociaciones, etc.
  • Explicar los siguientes términos: papel avitelado, papel de seda, marca de agua, grabado, lito grabado, perforado, roleta de grabado.

Fotógrafo:
  • Realizar una breve exposición sobre la historia de la fotografía.
  • Conocer cómo funciona una cámara fotográfica.
  • Saber cómo tomar un motivo y una fotografía.
  • Conocer las condiciones para tomar una buena fotografía.
  • Tomar 24 o 36 fotografías de las cuales el 60% deben ser buena toma.
  • Saber cuál es proceso de revelado y cuáles son los químicos que se utilizan en el mismo.
  • Presentar una galería de foto tomadas y reveladas por el joven.

Habilidoso:
  • Ser capaz de realizar 25 de las siguientes actividades:
  • Instalar un lavamanos.
  • Conocer la ubicación del swich central y saber cambiar los fusibles.
  • Saber impermeabilizar una pared, techo o azotea.
  • Instalar o reparar los pasamanos de una escalera.
  • Saber reparar los muebles de la sala y/o comedor.
  • Instalar o cambiar la malla metálica de una ventana o puerta.
  • Saber pintar una pared.
  • Saber cambiar las bujías y las llantas de un auto.
  • Hacer banquillos de madera.
  • Conocer las cantidades necesarias para hacer un buen cemento y un enlucido pequeño.
  • Saber hacer muñecos de peluche.
  • Reparar las fugas de agua de una manguera o tubería.
  • Saber armar y desarmar para darle mantenimiento a una bicicleta.
  • Saber hacer camisetas, blusas, abrigos tejidos, o cualquier prenda de vestir grande.
  • Saber reparar calentadores de agua.
  • Saber dar mantenimiento preventivo a una computadora.
  • Reparar el calzado.
  • Hacer trabajo en cuero o madera estos pueden ser nudos, tótem, etc.
  • Encuadernar la libreta, cuaderno, agenda del scout para la reunión.
  • Hacer una maqueta de un campamento especificando cada cosa que en el debería haber.
  • Hacer un cuadro de 100 nudos.
  • Saber bogar un bote y saber remar por la popa.
  • Conocer 4 puntadas de bordado.
  • Conocer lo que es el tambor y el dedal.
  • Realizar artes al positivo en serigrafía.
  • Saber hacer la separación de colores a 3 positivos como mínimo en serigrafía.
  • Conocer los diferentes tipos de pigmentos y pinturas que se utilizan en el proceso. Además de conocer lo que es tamiz. Caja de revelado, espátula.
  • Hacer un muro de ocho líneas de bloque con trabado de esquina, habiendo cimentado previamente la base.
  • Armar a tamaño escala un avión.
  • Construir un avión de cartón o madera que planee (vuele).
  • Dibujar la fachada y el primer piso de un edificio a elección del sinodal a una escala de 1:100. El trabajo debe ser presentado en papel y tinta que utilizan los arquitectos en sus planos.
  • Conocer plenamente lo que son los cultivos hidropónicos y para qué sirven. Conocer cómo se prepara un almacigo.
  • Saber cómo se prepara una maceta definitiva y como se trasplanta los retoños.
  • Saber preparar y arreglar un pequeño jardín colgante.
  • Saber cómo se revelan los rollos fotográficos y los químicos que se utilizan.

Músico
  • Conocer sobre los creadores del Himno Nacional.
  • Saber el Himno Nacional y el Himno de la Provincia donde nació.
  • Saber el lenguaje universal de notas.
  • Conocer tres páginas en el internet donde hayan downloads sobre las notas de canciones.
  • Saber entonar un instrumento a elección de joven.
  • Saber la historia del instrumento que el joven entone.
  • Conocer la biografía de un músico clásico y 1 contemporáneo extranjeros y nacionales.
  • Amenizar reuniones, fogatas, fiestas entonando el instrumento que eligió el muchacho.
  • Saber tocar 5 canciones scout.

Talabartero:
  • Conocer las características de por lo menos cinco tipos diferentes de cueros o pieles.
  • Conocer los cuidados, y los usos las herramientas usadas en la talabartería.
  • Conocer los usos de los diferentes tipos para cueros.
  • Elaborar dos objetos: una de cuero (suela) y otro de piel.
  • Saber los diferentes acabados que se usan en la talabartería.

Amarillas: Comunicación y Transporte (6)
Bibliotecario:
  • Conocer los principios básicos de la bibliotecología.
  • Conocer como mínimo tres sistemas básicos para clasificar para clasificar libros.
  • Poseer una biblioteca de por lo menos 30 libros de diversos temas y géneros, incluyendo 5 scout y 5 de literatura universal.
  • Elaborar la ficha de cada texto y mantenerla al día.
  • Elaborar los tipos de catálogos: ficheros y libros.

Cívica:
  • Tener un ejemplar de la declaración de los derechos del niño y/o los derechos humanos y conocerlos a breves rasgos.
  • Conocer cuáles son los símbolos patrios y que si significado.
  • Conocer las fechas del calendario cívico y las fechas importantes del grupo.
  • Conocer el respeto y los honores a los símbolos patrios.
  • Conocer el Himno Nacional completo.
  • Conocer el Himno de la Provincia.

Comunicación y señalización:
  • Conocer las normas que existen en la ley de radio frecuencia en la parte relacionada con los operadores de radio afición.
  • Conocer el código “Q” el código 10 y los modismos convencionales usados en la radio afición.
  • Saber usar fax, teléfono, celular, etc.
  • Saber el papel que juegan las antenas y satélites, y cómo funcionan en la telecomunicación.
  • Conocer la historia de la señalización.
  • Conocer el alfabeto fonético y su correcto significado y aplicación.
  • Conocer las banderolas y el alfabeto de semáforo con su correcta utilización.
  • Conocer y emplear el alfabeto morse. Conocer y emplear correctamente las señales luminosas scout.
  • Conocer y emplear correctamente 50 señales de pistas.
  • Conocer 20 señales de tránsito.

Guía:
  • Conocer los principales barrios de la ciudad donde vive.
  • Conocer la dirección de 3 hoteles 5 estrellas y 2 hoteles de menos estrellas.
  • Conocer por lo menos 12 recorrido de transporte público que hagan diferente recorrido (incluyendo metrovía, ecovía, trolebús, etc.).
  • Conocer la dirección de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
  • Conocer 3 lugares donde se pueden conseguir recuerdos típicos de su ciudad.
  • Conocer la ruta de 3 líneas interprovinciales y 2 líneas aéreas.
  • Conocer los principales atractivos turísticos de tu país.

Periodismo:
  • Redactar 10 artículos que meriten ser publicados sobre temas de la vida diaria o scout.
  • Saber tomar fotografías sobre los temas que se escribe.
  • Tener buena ortografía y gramática.
  • Saber escribir a máquina o usar un procesador de texto en una computadora.
  • Conocer cuáles son las vías de comunicación que agilitan la llegada de información a su lugar de destino.
  • Conocer los detalles para hacer una entrevista rápida y corta.
  • Elaborar las preguntas para una entrevista.
  • Conocer la importancia de las fecha límites para entregar los reportajes.
  • Saber elaborar un sencillo boletín de prensa.

Transito:
  • Conocer las normas básicas para el tránsito peatonal, ciclista y automovilístico.
  • Presentar al instructor una carpeta de recortes de periódico de los últimos 30 días sobre los accidentes de tránsito.
  • Conocer los métodos para evitar el pánico en las emergencias.
  • Conocer las señales básicas de tránsito.
  • Dar una corta charla a la manada y/o a la tropa sobre las seguridades del peatón.

Rojas: Sanidad y Seguridad (8)
Bombero:
  • Tener conocimientos sobre el triángulo de fuego.
  • Conocer los tipos de fuegos y la manera de contrarrestarlos.
  • Saber manejar un extintor.
  • Conocer las medidas a tomar en conato de incendio y en un incendio propiamente dicho.
  • Saber que el solo no puede luchar contra un incendio.
  • Conocer sobre los extintores, como funcionan, y que tipo sirve para cada incendio.

Higiene:
  • Especificar como se trasmiten y como evitar las siguientes enfermedades: Tifoidea, malaria, difteria, gripe, rabia, etc.
  • Explicar la importancia de lavarse las manos, las frutas y vegetales antes de comerlos.
  • Explicar cuál es la importancia de bañarse todos los días.
  • Explicar por qué hay que cocinar bien los alimentos y cuál es el peligro que se corre al comer en la calle.
  • Hacer un cuadro de las enfermedades propensas en cada estación del año.

Instalador sanitario:
  • Presentar un dibujo en donde se explique el funcionamiento de los sistemas de agua caliente en una casa o habitación.
  • Presentar un dibujo donde se explique el sistema de drenaje de una casa o habitación.
  • Demostrar que puede usar 5 herramientas básicas de la plomería.
  • Decir que tipos de tubos se utiliza en las instalaciones sanitarias y por qué.
  • Saber cortar a la medida un tubo y hacer una conexión adecuada.
  • Saber unir una tubería de cobre a un tubo plástico o de hierro.
  • Saber cambiar los empaques o zapatillas de una llave de agua.
  • Saber limpiar un sifón de un lavaplatos o lavadero.

Primeros Auxilios:
  • Conocer las reglas de seguridad para asistir en los primeros auxilios.
  • Especificar el equipo básico para dar primeros auxilios. (botiquín).
  • Conocer que es el tensiómetro y cono se usa.
  • Saber poner sueros y vías.
  • Saber aplicar inyecciones intravenosas, intramusculares y cutáneas.
  • Saber usar un equipo de sutura y la porta agujas.
  • Conocer los materiales que sirven para hacer apósitos.
  • Saber cómo administrar el RCCP.
  • Conocer los puntos de presión para las hemorragias y ubicarlos en el cuerpo.
  • Saber cómo atender una hemorragia y cuantos tipos hay.
  • Conocer cómo se atienden las fracturas y tipos.
  • Suturar heridas.
  • Conocer el procedimiento para Atender un shock.
  • Conocer el procedimiento para atender un ataque epiléptico.
  • Saber cómo atender picaduras de serpientes, insectos y raspones con plantas venenosas.
  • Conocer que pasos seguir en caso de intoxicación por sustancias venenosas.
  • Saber cómo proceder en caso de asfixia por fluidos o gases.
  • Saber proceder en caso de luxaciones o esguinces.
  • Conocer sobre quemaduras: grados, diferencias entre cada caso y como se deben tratar.
  • Saber atender a una persona que sufrió un choque eléctrico.
  • Conocer los medicamentos más importantes y su correcta administración.
  • Hacer vendajes con pañoleta y vendas.
  • Saber que es abdomen agudo, y como se trata.
  • desinfectar la zona en la que se va a trabajar.
  • Conocer cómo se combaten los calambres.
  • Saber qué hacer en caso de mutilación de miembros.

Salvavidas:
  • Tener la especialidad de nadador.
  • Demostrar que conoce 4 métodos básicos de rescate acuático.
  • Demostrar que sabe: Respiración artificial, método de reactivación de la circulación cardiaca, dar calor al cuerpo.
  • Demostrar que sabe lanzar un salvavidas hacia un blanco determinado y distante (por lo menos 15 metros).

Segurista:
  • Conocer las normas básicas de seguridad en el hogar.
  • Realizar una lista detallada de las cosas que pueden generar situaciones de riesgo y rutas de escape.
  • Presentar al sinodal una lista de por lo menos los últimos 45 días sobre perdidas humanas y materiales producto de la inseguridad del hogar.
  • Conocer los métodos de control del pánico en caso de emergencias.
  • Conocer la importancia de la esterilidad de los implementos.
  • Tener un botiquín de patrullas.
  • Saber identificar y atender cualquier tipo de fractura de hueso.
  • Saber aplicar los vendajes, torniquetes, entablillados, puntos de presión.
  • Conocer formas de transportación.

Socorrismo y rescate:
  • Normas de seguridad para el socorrista.
  • Tener la especialidad de primeros auxilios.
  • Saber cómo se rescata a una persona en un accidente acuático.
  • Saber cómo se rescata a una persona en un accidente automovilístico.
  • Tener conocimiento de cómo se rescata a una persona en un edificio en llamas.
  • Saber hacer transportaciones a heridos.
  • Mover de un lado a otro a un herido de columna, cervicales, cadera, costillas y cráneo. (simulacro).
  • Conocer los nudos útiles en un rescate y como utilizarlos.
  • Conocer como asistir a una mujer que está a punto de parir.
  • Saber cómo se atiende a un herido de bala.

Salud pública:
  • Especificar como se trasmiten y como evitar las siguientes enfermedades: tifoidea, malaria, difteria, sida, gripe, rabia, etc.
  • Tener conocimientos básicos sobre la seguridad en el mar.
  • Conocer y saber dirigir las siguientes maniobras:
a.- hombre al agua.
b.- fuego.
c.- colisión.
d.- abandono de buque.
e.- rescate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario